
Unidas y unidos podremos construir mejores días para todas y todos.
Y con ustedes... la gran Esther Vicente en actitud celebratoria! ;-)
ESTHER VICENTE/ Voces de El Nuevo Día
En ese proceder extraño no se cita el texto del Art. 3.1 de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, según enmendada, 8 L.P.R.A. sec. 631. En su lugar, se cita el blog www.poderespacioyambiente.blogspot.com. No se hace referencia al historial legislativo del estatuto. En cambio, se hace referencia al blog www.derechoalderecho.com para aseverar que la decisión que este Tribunal emitió hace nueve meses es odiosa y discriminatoria. Solo faltó citar las frases de Mafalda (http://www.todohistorietas.com.ar/frasesdemafalda.htm). En fin, tal parece que debíamos ignorar el derecho aplicable para en su lugar, recoger las opiniones de algunas cibernautas. Si lo hacemos, ¿cuál es el límite? En lugar de citar la Constitución federal, ¿citaremos www.theonion.com? ¿Obviaremos la Constitución de Puerto Rico para en cambio citar un blog como El Ñame (www.elname.com)?" Juez Martinez Torres
Mujeres egipcias participan en la manifestación convocada para pedir que se respeten sus derechos, hoy en El Cairo / MOHAMED OMAR (EFE)
“Libertad, libertad, libertad!”. Las voces femeninas se han alzado hoy sobre las de los hombres y acompañadas por ellos en un grito que resuena contra los muros de hormigón que aíslan Tahrir, y la voz de los manifestantes, del Parlamento, el ministerio del Interior y los oídos de los soldados que aguardan pertrechados detrás. Ya son al menos 14 los muertos (muchos por disparos en la cabeza y el pecho) y más de 500 los heridos en las últimas cinco jornadas de enfrentamientos. Los militares, ayudados ahora por la policía, esperan a que caiga la noche para empezar a intercambiar con los manifestantes piedras y bombas incendiarias. Los últimos tres días, han intentado romper la sentada que día y noche sigue en la plaza Tahrir poco antes del amanecer. Después, vuelven a sus barricadas. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas ha manifestado en una nota publicada en Facebook que lamenta "profundamente" los ataques contra las mujeres y ha instado a "todos" a rechazar la violencia para encontrar a los "matones" que quieren dañar a la revolución.
Sin embargo eso no ha amedrentado al millar de mujeres que han marchado hoy hasta el último muro de hormigón levantado por los soldados egipcios que reprimen su protesta contra el gobierno militar. El pasado viernes la imagen de una mujer velada a la que se había golpeado brutalmente y arrancado la ropa ocupó las portadas de los medios de todo el mundo. Hoy esa imagen, impresa en un cartel y con la leyenda “Un Egipto sin dignidad es un Egipto sin vida”, presidía la marcha de mujeres. “Ella es sólo un símbolo de lo que lo militares hacen con los manifestantes y con las mujeres que acudimos a protestar, especialmente”, señala Dina, una piloto en paro que ha pasado el último mes acampando frente al Parlamento, hasta que la desalojaron “a golpes”. “Me han insultado, me han dicho que me iban a violar y que si quería salvar la vida era mejor que me fuera casa”, explica esta mujer de 27 años. “Que nosotras estemos aquí desmonta su intento de hacer creer a la gente que los que hay aquí son asesinos pagados por extranjeros, por eso quieren humillarnos”.
También la Secretaria de Estado estadounidense, cuyo Gobierno daba ayer un toque de atención a la Junta militar que gobierna Egipto condenando la violencia, se ha referido a la citada imagen: “Esta degradación sistemática de las mujeres egipcias deshonra la revolución, avergüenza al Estado y su uniforme y no es digna de un gran pueblo”, ha señalado hoy la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en un discurso en la Universidad de Georgetown, en Washington.
Aumentan las agresiones
“Las mujeres hemos sido parte de esta revolución desde el 25 de enero”, argumenta Sheriin, una especialista en desarrollo de cuestiones de género e igualdad, mientras trata de hacerse oír entre los gritos de las mujeres que gritan junto a ella. “Estar aquí es un gran paso. Debemos aprovechar cada oportunidad que tengamos para recordar que somos fuertes, que somos iguales y que no tenemos miedo”. El 83% de las egipcias y el 98% de las extranjeras que residen en Egipto sufren a diario algún tipo de acoso sexual. “Ella es el símbolo de esa represión que sufrimos a diario”, apunta.
Desde el inicio de la última ola de protestas hace casi un mes, los casos de agresiones a mujeres manifestantes se han repetido por parte de la policía militar que ya las golpeaba o pisoteaba como al resto de participantes en las protestas. La bloguera y periodista Mona Eltahawy narró en la red social Twitter su agresión poco después de pasar 12 horas retenida en el ministerio del Interior: “Me rodearon 5 ó 6, me tocaron y pellizcaron los pechos y me agarraron los genitales. Perdí la cuenta de cuantas manos intentaron meterse en mis pantalones”. Esa violencia sexual es una práctica de tortura que se emplea tanto contra hombres como mujeres en Egipto, según ha constatado el Centro Nadeem para la Tortura, pero parece que ahora también ha llegado a las calles.
“Golpeadme, desnudadme, pero no veréis el miedo en mis ojos”, grita junto a Sheriin una mujer madura con su hijo adolescente al lado. Más allá, un par de adolescentes con los libros bajo el brazo alzan el puño y exclaman: “Las egipcias hemos hablado, el mariscal [Tantaui] está bajo nuestro zapato”. “Debemos luchar para conseguir nuestros derechos. No venimos como acompañantes, sino a dar nuestras vidas igual que ellos”, clama Dina.
Francheska Duarte se encuentra en estado crítico. Su novio, Jorge Ramos, huyó y se desconoce su paradero. Juan Perales, tío de la chica, le exige al joven que se entregue a las autoridades.
Es una epidemia que se ensaña con las mujeres de forma especialmente persistente y violenta. Y, a tenor de los datos revelados esta semana, se vive normalmente en silencio. Una de cada cinco mujeres de Estados Unidos dice haber sido víctima de agresión sexual por lo menos una vez en su vida. Se trata del 18,3% de la población femenina. Son, en total, 22 millones de mujeres que viven con un estigma, acalladas en un país de 312 millones de habitantes. En la mayoría de ocasiones, quien les agrede es un familiar o un conocido. Muchas de ellas, la inmensa mayoría, no llegan a denunciar al agresor por el miedo a las represalias o al qué dirán. Esta semana, el Gobierno estadounidense ha presentado los resultados de un estudio oficial que revela esos detalles y muchos más, y que demuestran que en los casos de violación, normalmente las víctimas lo son por partida doble.
“La forma más común de victimización por violación que experimentan las mujeres es la penetración forzada, que ha sufrido un 12,3% de la población femenina de EE UU”, asegura el estudio, titulado Encuesta Nacional sobre Parejas y Violencia Sexual, elaborado por el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades del Gobierno. “Alrededor de un 5% de las mujeres ha sufrido penetración forzada y aproximadamente el 8% ha sido penetrada contra su voluntad con el suministro previo de alcohol o drogas. Un uno por ciento, o aproximadamente 1,3 millones de mujeres, informaron de que habían sufrido esa violación en los 12 meses previos al momento en que se elaboró la encuesta. Y añade: “Más de la mitad, el 51,1% de las víctimas femeninas de violación, informan de que sus agresiones las han cometido sus parejas y un 40,8% asegura que las han perpetrado amigos o conocidos”.
La encuesta, la primera de su naturaleza realizada por el Departamento de Sanidad del Gobierno norteamericano, se efectuó con entrevistas a 18.049 personas en todos los Estados. De ellas, la mitad, 9.970, eran mujeres. “Este informe, que es pionero, ofrece un retrato muy claro del impacto devastador de esos actos violentos sobre las vidas de millones de americanos”, explicó en su presentación Kahtleen Sebelius, Secretaria (ministra) de Sanidad de EE UU. “La información recogida en esta encuesta, que va a seguir efectuándose periódicamente, le servirá de referencia al Gobierno en sus políticas para combatir el abuso sexual y la violencia de género”.
El Gobierno, sin embargo, no podía ocultar esta semana la sorpresa provocada por unas cifras de abuso tan exorbitantes entre las mujeres. Al fin y al cabo, entre los hombres, el número de agresiones sexuales desciende hasta un 1,4%. “Esas formas de violencia sexual se ensañan especialmente con las mujeres, que, además, debaten más abiertamente [que los hombres] los efectos inmediatos y la carga sobre su salud a largo plazo de las agresiones sexuales”, explica la doctora Linda C. Degutis, directora de la agencia nacional de Prevención de Daños del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades, que ha publicado el informe.
Lo más flagrante del caso de las violaciones es las pocas demandas que llegan a la policía. El FBI hace un recuento anual de demandas por violación. Según los datos obtenidos a nivel federal, en 2010 se denunciaron a la policía 84.767 agresiones sexuales. A tenor de esos datos, solo el 0,05% de las mujeres de EEUU presentó demanda en 2010 por violación. De esos casos, un 93% obedeció a violaciones con penetración. El resto fueron intentos de violación con violencia. Según un informe de ese cuerpo de policía, la cifra de demandas descendió un 5% respecto a 2009. Otro estudio, del Departamento de Justicia, asegura que hubo el año pasado 188.380 violaciones y agresiones sexuales. Eso significa, comparando esas cifras con las del FBI, que en 2010 solo un 45% de las mujeres agredidas sexualmente presentó finalmente una demanda ante las fuerzas del orden.
Muy pocas mujeres dan el paso de denunciar la violación. Muchas menos lo hacen en público, para concienciar a la sociedad. El año pasado, Valerie Neumann compareció ante el Comité de Asuntos Judiciales la Cámara de Representantes para contar su caso. Residente de Cincinnati, empleada por Procter & Gamble, en diciembre de 2006 salió a tomar unas copas con una amiga. Ella sospecha ahora que un amigo de su amiga, un conocido, le colocó algún tipo de droga en la copa. El grupo de conocidos se trasladó a la casa de la amiga a acabar la noche. Allí, Valerie se desplomó, mareada, en el baño. El hombre que la había drogado la violó, mientras estaba inconsciente.
Al despertar acudió al hospital y a la policía. Sus problemas, sin embargo, no habían acabado. En realidad acababan de empezar. Ante el Comité del Congreso, Valerie contó que después de cuatro años, la policía cerró el caso. “No oí nada de los agentes en un largo periodo de tiempo. Tuve que pelearme para obtener algo de información. Primero les llamé a los agentes casi a diario. Luego, comencé a hacerlo una vez a la semana. Posteriormente, cada dos semanas. Más tarde, una vez al mes. No contestaron a mis muchas llamadas de teléfono. Ser mi propia defensora fue algo agotador”, explicó Valerie.
“Al detective al cargo le costó un año enviar el caso a la oficina del fiscal. Seis meses después, el fiscal me dijo que no presentaría cargos en mi caso, porque había decidido que sería imposible ganarlo, dado que había bebido alcohol en la noche anterior a mi violación y que la persona que me había violado era un conocido. Caso cerrado. Yo antes tenía fe en nuestro sistema judicial, pero después de esta experiencia puedo decir que he perdido la fe. Honestamente, si me violaran de nuevo, no sé si volvería a acudir al hospital. Se les pide demasiado a las víctimas después de que hayan sido violadas… pero no se les ofrece nada al final de todo esto”.
MARÍA R. SAHUQUILLO
El concepto de agresión sexual puede no ser el mismo en todos los países, dicen los expertos. / GETTY IMAGES
En España, gran parte de las agresiones sexuales se cometen en el entorno de la víctima, la mayoría de las veces una mujer o una niña. Un escenario similar al que dibuja el CDC de EE UU en su encuesta sobre violencia sexual. Los patrones y los casos que muestra el estudio no sorprenden a los expertos españoles, que sostienen, sin embargo, que las cifras estadounidenses -un 12% de las mujeres dice haber sufrido una penetración forzada- no pueden extrapolarse a España. "El concepto de agresión sexual puede diferir entre países", advierte Eneko Barbería, médico forense y del Instituto de Medicina Legal de Cataluña, que ha asesorado sobre estos temas al Ministerio de Justicia.
En España no existe ningún informe estatal con cifras de incidencia. No obstante, en una amplia encuesta hecha en 2010 por la Generalitat de Cataluña el 2,9% de las mujeres aseguró haber sido violada en algún momento de su vida; el 6,2% víctima de un intento de violación y el 3,8% dijo haber sufrido una agresión o maltrato sexual.
Barbería traza el perfil de víctimas y agresores: "La mayoría de los abusos no se cometen por parte de un desconocido, se dan en el ámbito de la víctima: un amigo, un vecino, incluso de un familiar". Muchas veces, además, las agresiones se producen dentro de la propia pareja. La mayoría de las mujeres víctimas de malos tratos por sus parejas sufren también agresiones sexuales dentro de su casa, según los expertos.
En el caso de los menores las cosas van más allá. "En el 80% de los casos, los niños víctimas de abusos tienen un vínculo emocional con el agresor. Lazo que el delincuente usa precisamente para lograr sus fines", expone Tomás Aller, coordinador de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil. Aller critica la falta de datos sobre este problema que, denuncia, aún permanece oculto en muchos hogares. "Sin cifras ni análisis se contribuye a que los casos se silencien", dice. Según su organización uno de cada cinco menores puede ser víctima de algún tipo de violencia sexual -un concepto que no tiene por qué incluir contacto físico-. Un estudio del Consejo de Europa, que si habla específicamente de agresiones sexuales, dice que entre el 10% y el 20% de los europeos han sufrido alguna agresión durante su infancia.
Tina Alarcón, presidenta del Centro de Asistencia a Victimas de Agresiones Sexuales, también cree que muchas violaciones permanecen impunes. "Solo una de cada seis se denuncia. La mayoría de las veces las víctimas prefieren callar", dice.
Dicen que el conocimiento es poder. Esto es cierto en el sentido de que saber cómo utilizar el propio conocimiento y el propio saber, saber cómo hacer surgir las propias cualidades latentes, espirituales o de otro tipo, es realmente poder. Poder que nos permite observarnos y desarrollarnos. No es poder sobre los otros individuos o la sociedad en general. Porque, a no ser que conozcan el secreto de la transmutación de metales en oro, lo que les convertiría rápidamente en millonarios, no pueden decir que tienen poder mundano a través del conocimiento. Nadie lo ha hecho nunca, ningún maestro. Nadie afirmó tener poder sobre nada que no fueran aspectos de sí mismo que podían controlar, desarrollar, modificar y elevar.
Estudio preliminar destapa una nueva realidad
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com
mujeres profesionales, educadas y trabajadoras, ese es el perfil de la víctima de maltrato que más está acudiendo a organizaciones como la Casa Protegida Julia de Burgos a pedir ayuda.
La abogada Olga López Báez, presidenta de la Junta de Directores de la Casa Protegida Julia de Burgos, sostuvo que los hallazgos preliminares están basados en un estudio hecho por la organización, y revelan que en los pasados 10 a 15 años el perfil de la mujer maltratada ha cambiado drásticamente.
“Antes veíamos mucho mujeres, sin educación o preparación universitaria, dependientes económicamente de sus maridos y sin empleo”, explicó López.
Sin embargo, un estudio reciente encomendado por la organización, descubrió que la mujer víctima de maltrato que busca su ayuda, es hoy una profesional, con estudios universitarios y que, en la mayoría de los casos, es el único sustento económico del hogar.
“Estamos viendo que muchas de ellas tienen hasta grados de maestría. Y son ellas las que llevan la responsabilidad económica del hogar, mientras sus esposos o compañeros están desempleados”, expresó la presidenta, quien adelantó que los hallazgos y análisis finales se harán públicos próximamente.
La portavoz reconoció que a partir de 1989, cuando se puso en vigor la Ley 54, se ha visto un incremento en la apertura de las mujeres maltratadas por buscar ayuda. En los comienzos de la fundación en 1979, era menos común que ellas acudieran, voluntariamente, a pedir ayuda.
La abogada destacó que la conciencia social sobre el tema, que se ha despertado en la comunidades y las campañas educativas, también ha contribuido al cambio que el estudio reporta.
López informó que hasta octubre la Casa Protegida Julia de Burgos, a través de todos sus programas, ha atendido cerca de 2,000 víctimas de maltrato, entre mujeres y sus hijos, entre las edades de 17 y 30 años.
De este grupo, unas 1076 mujeres se atendieron a través de las líneas de ayuda telefónica, donde las víctimas llaman para pedir orientación. Mientras que otras 433 se atendieron como parte del programa de crisis, que le ofrece ayuda inmediata a mujeres que deciden abandonar sus hogares.
El resto de las víctimas se atendieron a través de los programas de residencia permanente y transitoria.
La abogada sostuvo que la institución además está trabajando con casos de mujeres inmigrantes, muchas de ellas indocumentadas a las que también protegen. “No importa si son indocumentadas. Ellas también tienen el derecho de salvar sus vidas y en la Casa las recibibos”, dijo.
Celebran bazar
En su interés de ayudar a las mujeres y niños víctimas de maltrato en el hogar, la organización celebró este pasado fin de semana su tradicional Bazar que procura levantar fondos para cubrir los gastos operacionales de la institución.
La actividad, que se celebró en la Liga de Cooperativas, en Hato Rey, logró recaudar sobre $3,500, según informó la doctora Miriam Ríos, miembro de la junta de directores de la organización. “Principalmente estos fondos se utilizan para pagar los gastos de la casa como agua, luz, teléfono y las reparaciones estructurales ”, explicó Ríos.
Boricua, al fin y al cabo, acostumbrada a los sistemas de sonidos sindicalistas miraba a todas partes buscando la “tumbacoco”. El único “sistema de sonido” era un altoparlante. “Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha feminista por América Latina”. Cuando ya estaba calentando motores con eso, a mis espaldas, otro colectivo comenzó a gritar (también altoparlante en mano) “Lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar, por un orgasmo libre, colectivo y popular”. Más abajo, otro grupo de mujeres (ya saben, con sus altoparlantes) gritaban “mujer que se organiza, no plancha tus camisas”. Y, así, más de 2,000 mujeres marchamos con distintas consignas y banderas.
+ sobre mis experiencias en Bogotá, Colombia en 80 grados.
The pill, called Plan B One-Step, has been available without a prescription to women 17 and older, but those 16 and younger have needed a prescription — and still will because of Ms. Sibelius’s decision. In some states, pharmacists can write the prescription on the spot for teenagers. But the restrictions have meant the pills were only dispensed from behind the counter — making them more difficult for everyone to get. The pill, if taken after unprotected sex, halves the risk of a pregnancy.
Under the law, Ms. Sebelius has the authority to overrule the agency, but no health secretary has ever done so, according to an F.D.A. spokeswoman. Her decision on an emotional issue that touches on parental involvement in birth control for teenaged children is likely to have powerful political reverberations in a presidential election season.
The pill’s maker, Teva Pharmaceuticals, had applied to make Plan B easily accessible to everyone. In a statement, the commissioner of the drug administration, Dr. Margaret A. Hamburg, wrote that all the studies and experts agreed that young women would benefit from having easy access to Plan B.
The agency’s scientists, she wrote, “determined that the product was safe and effective in adolescent females, that adolescent females understood the product was not for routine use, and that the product would not protect them against sexually transmitted disease.”
”Additionally, the data supported a finding that adolescent females could use Plan B One-Step properly without the intervention of a healthcare provider,” she wrote.
After reviewing the scientists’ determination, Dr. Hamburg wrote that she agreed “that there is adequate and reasonable, well-supported and science-based evidence that Plan B One-Step is safe and effective and should be approved for nonprescription use for all females of child-bearing potential.”
But on Wednesday morning, Ms. Sebelius sent Dr. Hamburg a note saying that she did not agree, so the agency was rejecting the application for the change.
In a statement, Ms. Sebelius said that the drug’s manufacturer had failed to study whether girls as young as 11 years old could use Plan B safely. And since about 10 percent of girls are capable of bearing children as early as 11, those girls need to be studied as well, she wrote.
“After careful consideration of the F.D.A. summary review, I have concluded that the data submitted by Teva do not conclusively establish that Plan B One-Step should be made available over the counter for all girls of reproductive age,” Ms. Sebelius wrote.
The decision ensures that Plan B will continue to be far more important as a political issue than for public health. Though the pill has been found to be safe, experts said that wider availability would likely have little to no measurable effect on pregnancy and abortion rates.
Even when young women are given free emergency contraceptives, they rarely take them after unprotected sex, studies have found. Women often miscalculate their menstrual cycle, or do not understand the risks of unprotected sex. As of now, half of all pregnancies are unplanned, more than 40 percent of children are born to unwed mothers, and 1.2 million abortions are performed every year involving one in every 50 women of reproductive age.
Plan B contains 1.5 milligrams of a synthetic version of the female hormone progesterone that is found in lower doses in daily contraceptive pills. It should be taken as soon as possible after sex since it gradually loses effectiveness, which is why advocates have pushed for years to make it available on store shelves. The drug’s principle effect is to prevent ovulation, but it may also make the lining of the uterus less hospitable to a fertilized egg. This latter effect — shared by all hormonal and intrauterine contraceptives — makes it anathema to antiabortion activists. Plan B has no effect on established pregnancies, and it is not an abortion pill nor is it related to RU-486.
Women who have unprotected intercourse have about 1 chance in 20 of becoming pregnant. Those who take Plan B within three days cut that risk to about 1 in 40.
“Very few medications are this simple, convenient and safe,” said Dr. Kathleen Hill-Besinque, an assistant dean at the University of Southern California School of Pharmacy.
Jeanne Monahan of the Family Research Council, a conservative advocacy group, said that making Plan B available to young women without a prescription would mean fewer chances that doctors would be able to save them from sexual exploitation, abuse and related diseases. “Most people would agree that more medical care and more attention by medical professionals for young people is a good thing,” she said.
The American Medical Association, the American Congress of Obstetricians and Gynecologists, and the American Academy of Pediatrics have endorsed over-the-counter access to emergency contraception.
Plan B was approved in 1999 as a prescription-only product, and it initially had few sales. In 2003, advocates filed an application for over-the-counter sales. An expert advisory committee recommended approval, and scientists within the Food and Drug Administration unanimously supported that recommendation. Their rationale was simple: women can decide on their own when they need to take it, the drug is effective and its risks are minimal — particularly compared with pregnancy. But in a highly unusual move, top agency officials rejected the application because, some said later, they feared being fired if they approved it.
The agency delayed reconsideration for years despite promises by top Bush administration officials to do so. Then in 2006, the Bush administration allowed over-the-counter sales to women 18 and older but required a prescription for those 17 and younger.
In 2009, the F.D.A. lowered the easy-access age limit by a year after a federal judge ruled that its decision had been driven by politics and not science. Wednesday’s announcement was expected to be the final step in an eight-year process to make Plan B easily accessible to all. Last year, the agency rapidly approved ella, another emergency contraceptive, for prescription use.
Despite negligible effects on pregnancy and abortion rates, sales of emergency contraceptives rose to 4 million units last year, eight times higher than the 500,000 sold in 2004. Amy Niemann, a vice president of Teva Pharmaceutical Industries, the maker of Plan B, said that the company had hoped to sell the product in pharmacies, grocery stores and mass market outlets.
“Sometimes women need emergency contraception when the pharmacy isn’t open,” Ms. Niemann said.
Desde aquí, manifestamos nuestro pesar por el fallecimiento de la incansable luchadora Sonia Pierre.
El surgimiento del Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA) estuvo precedido por la participación de su directora ejecutiva, Sonia Pierre, en el Centro Cultural Dominicano Haitiano (CCDH), entidad que desde 1982 lucha por la mejoría de las condiciones de vida de las personas de ascendencia haitiana en el país.
La gran cantidad de casos que involucraban a mujeres, sobre todos estudiantes a quienes se les negaba el derecho a estudiar, motivó la creación del MUDHA, en 1983, como apéndice del CCDH, hasta finales de los años 80, cuando se independiza. Pierre se inicia en esta lucha siendo una adolescente, cuando acompañada a sus hermanos en una manifestación de trabajadores de la caña en el antiguo Ingenio Catarey, en su natal Villa Altagracia.
“Desde el nacimiento de MUDHA, Sonia se integró y posteriormente fue electa como directora ejecutiva, la cual honró a todo lo largo de su trayectoria de derechos humanos de los dominicanos de ascendencia haitiana”, explica Antonio Pol Emil, director del CCDH.
Constantes problemas
En tanto, Daniel Odefa, otra de las personas que acompañó a la recién fallecida desde el CCDH, narró que el surgimiento de la organización se debió a los constantes problemas que tenían las mujeres, niños y estudiantes de ascendencia haitiana. “Las mujeres eran doblemente vulnerables, por su condición de mujer y por su ascendencia y desde ese momento Sonia venía luchando, aún a costa de su salud”, explicó.
Recordó que en sus inicios Pierre estaba acompañada de Pol Emil y Manuel Dandré, este último con quien posteriormente se casó y es el padre de sus cuatro hijos: Manuela Solain, Minerva Leticia, Humberto Alejandro y Cherlemaine Ernesto.
“En el CCDH había muchas muchachas jóvenes que tenían otras necesidades, y por eso se decidió organizar a la mujer, para poder reclutar a muchas para el trabajo que estábamos haciendo. Así es que nace el MUDHA”, narra Lorenzo Marcelino, al ofrecer su versión.
Recuerda el apoyo formativo que al inicio recibieron de organizaciones de mujeres internacionales y nacionales como “Ce-Mujer”, y otras.
La incursión de Pierre en los medios de comunicación y, por ende en la opinión pública nacional, se produjo en 1999 cuando su organización realizó una rueda de prensa para denunciar que uno de los jóvenes a quien el entonces presidente Leonel Fernández había premiado en una ceremonia en el Palacio Nacional, dentro del programa “estudiantes sobresalientes”, estaba siendo amenazado con ser expulsado de la escuela. La razón que se argumentó es que carecía de un acta de nacimiento, y se le había permitido estudiar hasta al octavo curso.
El MUDHA llevó una campaña a través de los medios y logró que el joven fuera admitido. También destapó un mal que afectada a cientos de niños y niñas en todos los puntos del país con presencia de descendientes haitianos.
“Nosotros ratificamos su posición de continuar esta lucha, que es justa, en pro de los derechos humanos en la República Dominicana”, prometió Pol Emil.
El pésame
Distintas personas y representantes de diversas instituciones manifestaron ayer su pésame por la muerte de Pierre, quien será sepultada este miércoles en su natal Villa Altagracia por decisión de su familia. El cuerpo de Sonia es velado en la funeraria Protectora La Altagracia de la avenida Bolívar de la capital.
El presidente de Haití, Michel Martelly, se declaró consternado por la muerte y envió en nombre del pueblo haitiano un mensaje de condolencia a la familia y amigos de Pierre,
Mientras, la embajada haitiana en República Dominicana declaró ayer tres días de duelo por el fallecimiento de la activista.
“Hemos perdido a un ser humano extraordinario, una defensora que nunca flaqueó en su lucha por la igualdad, aun siendo perseguida y amenazada. Sonia Pierre fue una defensora incansable de los derechos de las personas dominicanas de ascendencia haitiana en República Dominicana y nunca descansó en su lucha contra la discriminación y la violencia. Ella abrió caminos para que futuras generaciones de dominicanos/as puedan celebrar su herencia cultural sin tener que negar su derecho a la nacionalidad y al trato igualitario en su tierra, República Dominicana”, expresó Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
La delegación de la Unión Europea en República Dominicana, al lamentar la pérdida, expresó que Pierre fue luchadora incansable por la dignidad humana y los derechos de todos y todas, tras elogiar su vida, su coraje y su trabajo. Dijo Pierre merecía y recibía su apoyo. Y que el mundo necesita “A estos seres valientes y comprometidos que se dedican a esta gran tarea, que es defender y promover los derechos humanos, universales, indivisibles y de nosotros todos y todas. Sonia era una de estas personas. Se ha ido, pero no será olvidada y otras seguirán su trabajo”, añadió.
La embajada de Estados Unidos en el país lamentó en un documento el deceso y emitió las condolencias a los familiares sobrevivientes de la activista por los derechos humanos.
El coraje
Recordó que en el 2010, Pierre fue reconocida con el “International Women of Courage Award”, y la secretaria de Estado Hillary Clinton la distinguió entre aquellas que personifican “el coraje Ö de proteger a los más vulnerables y ampliar el círculo de las oportunidades y la prosperidad para más personas”, dice un comunicado firmado por la agregada de prensa, Judith Ravin.
Sonia Vásquez, de las Naciones Unidas, consideró “una pérdida irreparable la partida de Pierre, quien dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos, de una población que todavía en el país carece de derechos”.
SUS CREENCIAS, PASIÓN Y PERSEVERANCIAMARIA JOSEP SISCAR 02/12/2011 15:01 Actualizado: 02/12/2011 15:25
Almudena se pasea por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) como por su casa. Las organizadoras la abrazan, los escritores se apresuran a saludarla y los lectores la aclaman a su paso como si fuese una estrella de cine: es la Grandes, y no sólo por su metro y 75 centímetros de estatura y su corpulencia física, sino porque esta noche ha recibido el premio Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor novela en español escrita por una mujer este año por su novela Inés y la Alegría (Tusquets).
Es el segundo galardón que recibe en México este mes. Y rebosa felicidad, porque para ella estos reconocimientos son "una muestra de amor", especialmente ahora, con una carrera consolidada.
Hace 22 años, cuando le otorgaron su primer premio por Las edades de Lulú, su estreno literario, estos reconocimientos eran una "presión, un compromiso" para el futuro. Pero aquella joven que a los 29 años revolucionó a los lectores españoles con una novela erótica ambientada en la movida madrileña, y que fue traducida a 23 idiomas, ya no es la misma. "En ese momento yo empezaba a escribir y la novela iba por donde ella quería, ahora la novela va por donde voy yo", confiesa firme.
Sin embargo, de pequeña no era tan segura. Recuerda cómo era una muchacha solitaria, acomplejada por sus kilos de más. "En la representación de navidad del colegio había niñas que hacían de Virgen María y de angelito y yo siempre hacía de arbolito, y no se ve igual el mundo cuando haces de virgen que de árbol de navidad", evoca. Eso favoreció que acabara refugiándose en los libros: "La lectura te da vidas de más, la posibilidad de encarnarte en vidas interesantes y mejores que la tuya".
"Ahora la novela va por donde voy yo"
Ella se metía en los andares de otros, y replicaba sus diálogos, como cuando salía del cine y actuaba del malo y el bueno a la vez, en los pasillos de su casa en Madrid. Esa capacidad de meterse en las historias la ha dotado del talento necesario para escribir. "Ser narrador es una amplificación sistemática y consciente de ese impulso de vivir en las historias" explica mientras, entre risas, desvela que "el fútbol me hizo escritora". En su infancia, cada domingo, iba a casa de sus abuelos para que su padre viera el partido. Mientras tanto las mujeres y los niños se quedaban en otra habitación, sin hacer ruido. Las mujeres susurraban y a los pequeños les ponían a hacer garabatos. Como a Almudena no le gustaba dibujar empezó a escribir cuentos. Uno por cada partido.
"El fútbol me hizo escritora"
Aún así asevera que escribe porque no le pagan por leer, que es lo que más le gusta en el mundo. Pero por ahora tendrá que leer menos porque tiene mucho trabajo por delante. Inés y la Alegría es tan solo la primera de las seis novelas que compondrán los ‘Episodios de una Guerra Interminable', su proyecto narrativo "más ambicioso" hasta el momento, que, a la manera de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, consta de 6 novelas independientes para recorrer la posguerra y los primeros 25 años de dictadura franquista.
En ella, Grandes narra un episodio real de la resistencia antifranquista, la Invasión del valle de Arán en 1944, por guerrilleros exiliados en Francia, donde los protagonistas históricos se entremezclan con personajes de ficción para componer una novela deslumbrante sobre aquellos que lucharon contra la dictadura sin perder sus pasiones humanas. El próximo episodio, El lector de Julio Verne, saldrá en marzo.