domingo, 30 de octubre de 2011

Regalito dominguero

Dedicado a nuestras mujeres atletas, a todas, no sólo a las ganadoras de medallas de oro en estos Juegos Panamericanos. Que su gran trabajo sea visibilizado, que sus sueños se vean cumplidos, que -ya es hora- sean tratadas justa y equitativamente. ¡¡Estamos orgullosas de ustedes!!

sábado, 29 de octubre de 2011

Hora de cooperar con el Centro de la Mujer Dominicana...

Centro de la Mujer Dominicana


Bohemia Por La Esperanza

Recaudación de fondos

¿Cuándo?

Domingo, 11 de diciembre de 2011 (3:00- 8:00pm)

¿Dónde?

Colegio de Abogados

Miramar

¡Música, picadera y sabroso sancocho dominicano!

Aportación de $20.00 p/p

Para cooperar puedes llamar al número Tel: 787-772-9251.

jueves, 27 de octubre de 2011

Lo que nuestras atletAs merecen....

Del estupendo blog "Comentario deportivo boricua" nos llega una excelente reflexión sobre las grandes capacidades de nuestrAs atletas, el discrimen contra ellas, el chiquiteo de los medios de comunicación, la explotación sexual de su imagen.... en fin, un llamado de atención a aplicar la perspectiva de género en el deporte y su cobertura mediática! ¡Excelente, muchas veces, excelente! Con el permiso del blog, reproduzco aquí el escrito. A la vez, les invito a que lo visiten y dejen sus comentarios.

El triunfo de "Las 12 Magníficas" y una nueva mirada al deporte femenino boricua

El deporte en Puerto Rico se encuentra de pláceme con la histórica victoria y medalla de oro del Equipo Nacional de baloncesto femenino en la final de los Juegos Panamericanos 2011 que se celebran en Guadalajara, México. De ser un quinteto que rara vez figuraba en los debates y consideraciones panamericanas para esta rama deportiva, hoy día comienza a ser visto como un conjunto en ascenso y capaz de ganarle a potencias regionales tradicionales como Estados Unidos y Brasil.


Estas 12 mujeres son parte de la bandera deportiva boricua y sus triunfos son tan valiosos como los obtenidos por la versión masculina de la selección nacional de baloncesto. Su victoria debe motivarnos lo suficientemente como para continuar trabajando en favor de derrumbar las barreras deportivas de género. Esa medalla de oro también nos obliga a repensar las formas en que interpretamos, analizamos y cubrimos el deporte femenino.


A continuación comparto algunas aspectos importantes que deben ser reevaluados a la hora de tratar el deporte femenino en Puerto Rico:


* Consistencia: Tenemos la mala de costumbre de utilizar selectivamente la etiqueta de "femenino" para referirnos a los equipos de baloncesto de mujeres. No se hace lo mismo con la versión masculina. Tal forma de expresarnos es injusta ya que al describir a los hombres como "Equipo Nacional" y a las mujeres como "Equipo Nacional Femenino", damos a entender que el baloncesto es un campo masculino en donde siempre se parte de la premisa de que van a participar solamente varones. Por ende, las féminas son degradadas a la categoría de el "otro" quinteto que debe identificarse por estar en un campo visto como primordialmente masculino. Si queremos ser consistentes, de ahora en adelante debemos utilizar las etiquetas de género ("masculino" o "femenino") para ambas ramas que nos representan internacionalmente. Así le hacemos justicia a las dos selecciones nacionales.



* Infantilismo: Fanáticos/as, reporteros/as y analistas pecan de identificar los equipos de mujeres como los de "las nenas". Tal etiqueta infantiliza y trivializa el deporte femenino. Se refuerza la idea cultural de que estas atletas son inferiores a los hombres. Crea además una posición paternalista que sugiere que "las nenas" son las mimadas de la nación. De esta forma se desvirtúa la dimensión atlética de estas mujeres y preferimos enfocarnos en su "dulzura", "apariencia" y "emotividad" solamente. Debemos cesar con la costumbre de infantilizar el deporte femenino.

* Igualdad: El tiempo dedicado a las coberturas de competencias femeninas y masculinas debe ser igual. Tal sugerencia no debe justificarse ofreciéndole mayor cobertura solamente a aquellos deportes femeninos conocidos por sus uniformes "sexys" (e.g. voleibol, gimnasia) y capacidad de mercadearse dentro de una economía erótica. Ramas tales como el baloncesto, levantamiento de pesas, entre otras, también deben comenzar a promover una cobertura igualitaria tanto para hombres como mujeres. Esta igualdad debe incluir todo tipo de cobertura de medios masivos incluyendo periódicos, TV, radio e Internet.

* Nueva mirada: Las secciones de periodismo de deportes en Puerto Rico son dirigidas por hombres. A pesar de los avances que hemos tenido en los últimos meses, no es menos cierto que quedan ciertos aspectos relacionados a la cobertura femenina que deben mejorarse. Ser selectivo e incluir fotos de atletas altamente sugestivas y provocadoras (i.e. Fotos de El Nuevo Día sobre Yarleen Santiago en voleibol de playa) debe ser inaceptable en el 2011 y el futuro deportivo inmediato. Todo/a periodista deportivo (tanto hombres como mujeres) debe ser entrenado rigurosamente con cursos y seminarios sobre perspectivas de género en el deporte. La "mirada masculina" (male gaze) debe ser reemplazada por una mirada equitativa, solidaria y respetuosa.

* Amor por igual: La emoción que desbordamos por nuestros atletas masculinos debe ser replicada para las mujeres deportistas, quienes con mayores vicisitudes que los hombres, salen al terreno de juego o competencia a representarnos con el mismo amor y tesón.


(El autor es periodista del Puerto Rico Daily Sun y profesor de Humanidades en Atlantic University College de Guaynabo.)

Mirayza

Mirayza es la segunda adolescente que fallece asesinada por su novio en el 2011. La primera fue Frances. Según el conteo extraoficial de este blog, ya son 26 las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. Esa cifra puede que aumente considerablemente si algunos casos pendientes.

Fallece joven de 16 años baleada por su novio

Tía confirma información

Por El Nuevo Día

La joven de 16 años que fue baleada por su novio, de 20, falleció esta madrugada en el Centro Médico de Río Piedras, confirmó su tía, Norma Valle.

La muerte de Mirayza Vázquez Piña se produjo poco antes de las 4:00 a.m. de hoy, dijo.

Su pareja, Julio Cintrón Cardona, fue acusada anoche por haberle disparado a la joven, cuando presuntamente probaba un arma que había adquirido.

El incidente ocurrió a eso de las 12:00 del mediodía de ayer en un apartamento del edificio 43 del residencial Luis Palés Matos, en Guayama. Allí, Vázquez Piña, quien es madre de una bebé de 1 año, terminaba de almorzar cuando una bala la alcanzó en la frente. En el apartamento también estaba la mamá de Vázquez Piña.

lunes, 24 de octubre de 2011

Desde Barcelona

... nos llega esta declaración suscrita por hombres solidarios, comprometidos con la lucha contra la violencia de género, y con propuestas específicas sobre cómo ser mejores ciudadanos! + info AQUI.

LA AGENDA DE LOS HOMBRES POR LA IGUALDAD
BARCELONA CIME 2011

Algunos de los aspectos en que los hombres por la igualdad coincidimos y que pueden formar parte de nuestra agendfa común hoy son –entre otros-:

1. Rechazamos el ejercicio del poder patriarcal y renunciamos a los privilegios que de él se derivan.

2. Denunciamos todas las formas de violencia machista hacia las mujeres, fomentando la revisión crítica del sexismo interiorizado y desarrollando un trabajo de sensibilización y prevención de esta violencia entre los hombres; apostando por la defensa de los Derechos Humanos y la resolución pacífica de los conflictos.

3. Asimismo rechazamos otras violencias machistas (bullying, homofobia, transfobia).

4. Promovemos la corresponsabilidad de los hombres y los cuidados compartidos, con especial referencia a la responsabilidad de los hombres en nuestro propio cuidado y el de las personas dependientes y mayores, apoyando medidas de conciliación de la vida laboral y personal.

5. Impulsamos la paternidad activa y responsable, fomentando la implicación de los padres y la mejora de las habilidades para la crianza, siendo incluidos en los cursos de preparación al parto, primeros cuidados y cuidado de la madre. En este sentido, reivindicamos que los permisos de maternidad y de paternidad sean iguales, intransferibles y pagados a cargo de la Seguridad Social al 100% del salario.

6. Apostamos por la coeducación en la comunidad educativa para transmitir valores que ayuden a crecer, también a los chicos, como agentes activos de igualdad. Esto ha de servir para prevenir el abandono escolar, las conductas disruptivas, el maltrato entre el alumnado y las actitudes machistas que acaban perjudicando la formación de la población adolescente.

7. Apostamos por un lenguaje igualitario, que no represente ni sostenga el modelo de dominación sexista.

8. Defendemos las cuotas paritarias y de presencia de mujeres y hombres, tanto en los cargos de responsabilidad pública y empresarial, como en las tareas de cuidado y enseñanza.

9. Reconocemos las diferentes formas de ser hombre, así como los derechos cívicos y humanos de las distintas expresiones de la sexualidad, superando la patologización, la homofobia y la transfobia.

10. Revisamos las expresiones de nuestra sexualidad basadas en el dominio, para disfrutar de una sexualidad libre, respetuosa y consentida. Nos manifestamos, por consiguiente, en contra de la trata de seres humanos vinculada a la prostitución y a la explotación sexual de menores.

11. Propiciamos la mejora de la salud física y emocional de los hombres, visibilizando los costes de las formas dañinas de ser hombre, que reducen nuestra esperanza y calidad de vida, además de generar graves problemas de salud pública.
Como fase inicial de esta agenda común, proponemos concentrar y coordinar estrategias, campañas y acciones en torno a dos fechas:

- 21 de Octubre, aniversario de la primera manifestación de hombres contra la violencia machista celebrada en Sevilla en 2006 y que, desde entonces, ha servido para agrupar a los hombres contra esta violencia en todo el estado español, y movilizarlos a la participación en los actos del 25 de Noviembre, Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

- 19 de Marzo, recogiendo la idea de los compañeros de Jerez de celebrar el “día del padre igualitario” y de promoción de la paternidad plena, cuidadora y responsable. Este fecha concentrará nuestras acciones a favor de los cuidados compartidos y la paternidad corresponsable, reivindicando los permisos de maternidad y paternidad iguales, intransferibles y pagados a cargo de la Seguridad Social al 100% de la base.

Estas fechas concretas son una referencia abierta a nuevas propuestas y acuerdos por parte de los hombres por la igualdad. De la misma manera podremos quizá en el futuro añadir otras.

Y proponemos avanzar hacia una coordinación que sume sinergias y fuerzas, ofreciendo un mensaje más nítido a la sociedad, los hombres y las administraciones públicas. De esta manera, podremos presentar nuestras propuestas, que esperamos se materialicen en forma de
reformas, medidas y políticas con hombres, necesarias para erradicar la desigualdad de género de nuestras vidas y de la sociedad.

Queremos aprovechar la celebración del Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad para que el movimiento de hombres por la igualdad dé un paso adelante en cuanto a coordinación y proyección social. Queremos que más hombres conozcan y compartan nuestras propuestas, avanzando en cuanto a nuestra incidencia entre la población masculina, algo imprescindible de cara a la necesaria transformación social que tenemos pendiente en nuestro país.

Barcelona, 8 de Octubre de 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

Abuso familiar estremece PR

San Juan/EFE — Las 25 muertes por violencia de género en lo que va de año van camino de convertir a 2011 en el peor de la historia reciente de Puerto Rico, conmocionado por la agresión de un policía contra su pareja que le costó la vida a la hija de ambos.

La prensa puertorriqueña llevó ayer a sus portadas la trágica muerte de una niña de solo 16 meses, que perdió la vida a manos de su padre, Elías Abolafia Morales, sargento de la Policía Municipal de Arecibo, que el pasado miércoles la mató de un tiro e hirió de gravedad a su compañera sentimental.

La trágica muerte de la niña y la agresión contra sus compañera, Vicmaries Pérez Rivera, de 35 años, ha vuelto a poner de actualidad el problema de la violencia de género y en general la que se da en el ámbito familiar, una lacra que golpea a Puerto Rico en los últimos años.

Un total de 25 personas han muerto en lo que va de año a manos de sus parejas o de antiguas relaciones, cifra que ha hecho sonar la alarma después de que 2010 se cerrara con 18 muertes de mujeres, lo que supuso una reducción en la tendencia al alza que se venía registrando en el último lustro.

El año 2006 se registraron 23 muertes a causa de violencia de género, cifra que en 2008 se situó en 26.

La presidenta de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados de Puerto Rico, Verónica Rivera, dijo hoy a Efe que la muerte de mujeres a manos de sus compañeros de pareja se ha convertido en una emergencia nacional.

Rivera señaló que esas 25 muertes por violencia de género son solo las confirmadas de manera oficial por la Policía, pero que es posible que se debieran sumar muchas más que no se contabilizan por tratarse de investigaciones inconclusas.

"Se trata de un número alarmante", dijo la representante del Colegio de Abogados de Puerto Rico, entidad que históricamente ha actuado como la voz más influyente en la defensa de los derechos civiles de la sociedad de la isla caribeña.

Rivera subrayó que el Gobierno del anexionista Luis Fortuño "no ha dado una respuesta coordinada al problema de la violencia de género", a pesar de las denuncias del Colegio de Abogados y de otras organizaciones sociales sobre la dimensión del problema.

Un total de 25 personas han muerto en lo que va de año a manos de sus parejas

martes, 18 de octubre de 2011

Excelente iniciativa estudiantil y comunitaria para combatir violencia en la UPR

La mejor noticia que hemos recibido hoy nos llegó a través del blog de la amiga rika Fontánez Torres. Un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico han decidido organizarse comunitariamente para crear un sistema de seguridad que no sólo evite las agresiones sexuales sino otros tipos de delito. Les copio la convocatoria.

¡Estoy muy orgullosa!

A la Comunidad Universitaria:

Unid@s por una Universidad Segura es un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, que se ha constituido en reacción a los últimos incidentes de agresiones sexuales acaecidas en este mismo recinto.

Nuestro propósito es crear un movimiento comunitario dentro de la Universidad que incluya, no solo a l@s estudiantes, sino también a l@s facultativ@s, emplead@s no docentes y administrativ@s que compartan la urgencia del apoderamiento dentro nuestras áreas de estudio, trabajo y confraternización. Una vez la mayoría de nosotr@s, l@s integrantes de la comunidad universitaria, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el recinto, éste se convierte en una extensión de nuestros hogares. La paz que debemos sentir en nuestro hogar, el Recinto de Rio Piedras, se ha visto afectada, no tan solo por los últimos incidentes de agresiones sexuales a compañeras estudiantes, sino también por otros tipos de violencia que experimentamos frecuentemente: los robos, hurtos, agresiones de otra índole, entre otros. La solución a la violencia debe ser la lucha por nuestros espacios y esta lucha, a su vez, debe darse de forma comunitaria y no individual. Tenemos el deber como comunidad de cuidar l@s un@s de los otr@s para poder vivir una vida llena de armonía y paz en nuestra Universidad. Con el fin de solucionar estos problemas, proponemos que la comunidad se una para trabajar en conjunto por la causa común de NO MÁS VIOLENCIA EN EL RECINTO.

La primera actividad que tenemos pautada como reacción inmediata a los incidentes, ya conocidos por la comunidad universitaria y por el pueblo de Puerto Rico, es una marcha para dar a conocer nuestras posturas en cuanto a las constantes agresiones sexuales en el recinto y los otros incidentes violentos. Tendrá lugar el próximo martes 25 de octubre a las 11:30 a.m. y el punto de encuentro será La Placita de los Vientos en la Facultad de Ciencias Sociales. Presentaremos nuestras preocupaciones, reclamos y propuestas a toda la comunidad universitaria para entonces desarrollar un plan de trabajo para el resto del año académico.

Urge en estos momentos una mejor seguridad y para esto proponemos que se diseñe un “Plan De Seguridad Integral y Participativo Para El Recinto de Río Piedras”. Debe ser integral y participativo en tanto considere todas las propuestas de la comunidad y combine los diferentes esfuerzos existentes de forma efectiva. El plan deberá adaptarse a las realidades y contextos de l@s diferentes miembr@s de la comunidad, estudiantes, facultativ@s y emplead@s, que a su vez son integrantes de diferentes áreas y facultades con necesidades particulares. Proponemos que incluya, al menos, varias áreas de necesidades generales que hemos identificado, tales como:

-Vistas abiertas a la comunidad para identificar las necesidades particulares.

-Llenar las tantas plazas vacantes de la Guardia Universitaria y ofrecer adiestramientos continuos conforme a las particularidades de la comunidad universitaria.

-Plan efectivo de información a la comunidad sobre los incidentes criminales en el Recinto, como por ejemplo al estilo Alerta Amber.

-Orientaciones durante todos los semestres a todas las facultades y áreas de trabajo del recinto, sobre los planes y protocolos de seguridad, prevención, grupos u oficinas de apoyo a las víctimas de agresiones sexuales y violencia.

-Planes de seguridad especializados para los horarios nocturnos, fines de semana y días feriados.

-Identificar zonas y rutas seguras en el Recinto.

-Mejorar la iluminación.

-Demoler o clausurar edificios en desuso (antiguas instalaciones de la Escuela Graduada de Planificación, entre otras).

-Creación y promoción intensiva de un número de teléfono de emergencia 24 horas para comunicarse con la Guardia Universitaria.

-Creación de una Junta multisectorial para trabajar planes de seguridad dentro y fuera del Recinto de Río Piedras.

Enfatizamos que esta lista está abierta a discusiones y sugerencias.

Agradecid@s,

Unid@s por una Universidad Segura

Se declara culpable

Después de largos meses de sufrimiento, indignación, incertidumbre, desesperación... llegó la alegación de culpabilidad. Este hombre violó a no menos de ocho mujeres en el Area Metro. Algunas de las agresiones se hubieran evitado si la Policía hubiera actuado con más diligencia y eficacia. Esos 68 años de sentencia nos quita una carga de encima como sociedad pero ¿y qué sucede con las mujeres agredidas? ¿Qué haremos con sus historias? Ellas, quienes fueron doble, triplemente victimizadas por un sistema que no funciona, merecen respuestas.

Todas merecemos respuestas.

No queremos ni una más.


Echan 68 años y un día de cárcel a Chewi por agresiones sexuales en Carolina

El llamado "violador de los walk ups" se declaró culpable a cambio de esa sentencia

Efraín González González, alias Chewi, se decalrará culpable esta tarde por todos los casos que tiene pendientes. (Archivo)

Por Eugenio Hopgood Dávila / ehopgood@elnuevodia.com

El llamado "violador de los walk ups" Efraín González González González, alias "Chewi", se declaró culpable esta tarde por todos los casos que se le imputaban en la región de Carolina y de inmediato la jueza Berthaida Seijo lo sentenció a 68 años y un día de cárcel.

González Gozález, quien es representado por abogados de la Sociedad de Asistencia Legal, enfrentaba dos casos por robo domiciliario en los que ultrajó a las residentes de los apartamentos en el verano de 2009.

Ambos casos ocurrieron en el complejo de walk-ups Escorial en Carolina.

El acusado enfrentaba otro caso por robo, por el asalto de una pareja de personas mayores en la urbanización Villa Carolina el 18 de abril pasado.

Durante el juicio, una de las víctimas violación sufrió un ataque de nervios y tuvo que ser sacada de la sala luego de que su marido dijera a la jueza Seijo que aprobaban la alegación de culpa del acusado.

Chewi, de 34 años, enfrenta casos también en las regiones de Caguas, Bayamón y San Juan.

domingo, 16 de octubre de 2011

Sobre las vetas de ilustración en el contexto colonial

Aquí otra de mis entregas en los diálogos virtuales de CLADEM.

Verónica Rivera Torres

En “Por una ilustración multicultural” de Celia Amorós, la autora presenta su defensa de lo que ella llama la ilustración multicultural, como una propuesta, si se quiere, de entendimiento entre las distintas culturas dentro de los postulados de la ilustración. Mediante acertadísimas referencias de filósofos árabes, nos refiere a las distintas modernidades y defiende sus posibilidades a pesar de las críticas desde las teorías multiculturalistas y postestructuralistas.

La autora centra su crítica principal a las tesis multiculturalistas en que las mismas “igualan por abajo” es decir, no problematizan las distintas opresiones que se pueden dar en distintas sociedades. En ese contexto, la propuesta feminista de la autora se configura dentro del contexto de la ilustración, en lo que la autora llama “vetas de ilustración” definido este concepto como: procesos crítico-reflexivos con virtualidades universalizadoras. De esta manera, Amorós toma distancia de lo se le ha criticado al supuesto universalizador de los valores de la ilustración, en cuanto éstos respondían, en gran medida, a categorías privilegiadas (hombre, blanco, propietario). Según Amorós, todas las culturas son susceptibles de llevar a cabo procesos críticos-reflexivos que las lleven a un cuestionamiento constante de las diversas subordinaciones que pueden darse.

Como feminista, reconozco que es vital aducir a valores universales que nos protejan a todas, independientemente, de dónde vivamos. Ya lo dijo Marcela Lagarde “debemos actuar con urgencia para defender la universalidad de nuestros derechos, para que independientemente de qué en lugar del planeta nos encontremos, sigamos siendo seres humanos.” [1] También reconozco la tensión cuando tuve mis primeros acercamientos a las corrientes multiculturalistas, especialmente, las del canadiense Kymlycka. ¿Cómo respetar las diferencias dentro de un contexto patriarcal, violento y abusivo contra distintas poblaciones oprimidas?

Sin embargo, esa universalidad debe ser lo suficientemente amplia para no caer en la trampa de los binomios cerrados, que nos definen según lo que no somos. Nuestras diversidades deben ser respetadas. Por eso me preocupa la posibilidad de que las ‘vetas de ilustración’ en determinada cultura, al final, deje afuera a las mujeres que dentro de esa cultura no tengan ni se planteen el acceso a los procesos críticos-reflexivos , por lo que resultan excluidas e invisibles.

En ese aspecto aprecio la propuesta de Amorós en cuanto abre un espacio de entendimiento entre los valores de la ilustración y el multiculturalismo: toda cultura es susceptible de gestionar, incentivar, lograr sus propios procesos de crítica y reflexión, las vetas de ilustración. Sin embargo, me pregunto…

¿Cabe hablar de vetas de ilustración en un contexto colonial?

Muy recientemente, Naomi Wolf, activista, autora y feminista estadounidense, analizaba los resultados sobre los mejores países para las mujeres publicados en la revista Newsweek. Entre los países de la lista se encontraban los “habituales”: Islandia y los países escandinavos, Países Bajos, Suiza y Canadá. Entre los países peores para las mujeres se encontraban Chad, el Congo, Níger, Mali. Desde esos datos, la autora reconoce que los países de la segunda lista confrontan serias dificultades socioeconómicas por causa del colonialismo, lo que ha conducido a hambre, analfabetismo, falta de propiedades o de recursos jurídicos y vulnerabilidad ante la violencia estatal. Sin embargo, declara que aún en países más golpeados, un tipo de colonialismo contra las mujeres en los propios domicilios privados y en las instituciones públicas jamás puede ser justificado.[2]

Por su parte, Amorós trata el tema del postcolonialismo y retrata una tensión que yo, como feminista que nació y vive en una colonia de los Estados Unidos, la tengo muy clara. ¿Cómo puede una cultura colonizada acogerse al proyecto ilustrado que se le impone a través de la violencia? Por décadas, el feminismo fue visto y tratado por los grupos independentistas puertorriqueños como una de las tantas influencias negativas de la presencia de los Estados Unidos. Hoy por hoy, todavía las mujeres feministas puertorriqueñas nos conducimos, creativa y firmemente, como un movimiento de resistencia (contra diversas opresiones, no sólo las relativas al género) que está dispuesto, de ser necesario, a defender -como propias- reivindicaciones importantísimas que llegaron a nosotras a través de la relación colonial, como lo es el derecho fundamental al aborto. Sin embargo, las preguntas subsisten:

¿Cómo propiciar esa mutua interpelación (lo que, para Amorós, es imprescindible para su proyecto) entre dos culturas cuando una domina a la otra? ¿Acaso no es imperativo contar con un cierto “atrincheramiento” cultural para la resistencia? ¿Cuáles son las alternativas que ofrece la ilustración multicultural a una colonia? ¿Cómo podemos resistir y negociar cuando todos los días luchamos contra el olvido?

Tal vez la respuesta está en agarrarnos del clavo ardiendo, del que habla Amorós al final de su escrito, y apostar a igualarnos “desde arriba”, promoviendo su crítica y autocrítica y potenciando el debate y la reflexividad que “civiliza” el “conflicto de civilizaciones”. Y con resistencia política, añado yo.



[1] (Conferencia “El cuerpo y la ciudadanía de las mujeres”, Marcela Lagarde, Nicaragua-2011:

http://www.mujeresenpr.com/2011/09/lecciones-de-marcela-lagarde.html).

[2] Wolf,Naomi.”Género Dividido” http://www.publico.es/400367/genero-dividido

Regalito dominguero

Dedicado a mis hermanas latinoamericanas que participan junto a mí en los diálogos virtuales Mirándonos en el espejo: raza, etnicidad, clase y diversidades sexuales en los feminismos latinoamericanos de CLADEM.



Tanto con esta canción como con los diálogos, elijo mirarme en el espejo de la América Latina, rescatando una identidad que la experiencia colonial ha pretendido arrebatarme.

jueves, 13 de octubre de 2011

Las mujeres tenemos derecho a resistir

Ayer cuando me enteré que tres estudiantes mujeres de la UPR habían sido atacadas sexualmente, celebré que las tres se hubiesen defendido y denunciado sus agresiones. Sin embargo, gracias a la amiga Nahomi Galindo Malavé, hoy me entero que la UPR ha emitido una Alerta de Seguridad en la que, como una de sólo cuatro "advertencias", incluyen la no resistencia.

Ver Alerta de Seguridad aquí.

De entrada, debo decir que todas las personas debemos emitir nuestro sano juicio cuando nos vemos en una circunstancia de peligro. Eso quiere decir que si para salvar nuestras vidas es necesario no resistir, hay que no resistir. Ahora bien, las mujeres tenemos derecho no sólo a defendernos sino a que las instuciones en las que laboramos o estudiamos tomen todas las medidas necesarias para proteger nuestra integridad personal. Si eso falla o brilla por su ausencia, las mujeres debemos idear estrategias personales de protección. De hecho, diariamente lo hacemos. Hace algún tiempo, escribí para CLARIDAD:
Recientemente, a preguntas del periodista Rafael Lenín López, el Gobernador de Puerto Rico justificó el abuso policiaco del pasado 30 de junio a las afueras del Capitolio aludiendo a que las personas allí manifestándose tenían piedras y gas pimienta en sus mochilas. “Yo no sé tú pero yo no llevo “pepper spray” encima”, contestó el Gobernador. Tal vez, detrás de esas palabras dichas presuntamente de manera espontánea se esconden las verdaderas razones por las cuales el actual Gobierno ha fallado en representar los intereses de las mujeres en Puerto Rico desprotegiéndolas en situaciones de violencia o victimizándolas directamente con despidos a madres jefas de familia, desmantelando la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, invirtiendo los escasos recursos gubernamentales en campañas ultra con servadoras y fallidas como “Promesa de Hombre” o literalmente tirándonos por unas escaleras en medio de una manifestación. Si para el Gobernador de Puerto Rico sólo se anda con gas pimienta encima para provocar violencia, es porque desconoce que cientos de mujeres en este país tienen gas pimienta, navajas, cuchillas o hasta armas de electrochoque en la cartera y en sus casas no para generar violencia, sino para defenderse de ella.


La violencia hacia las mujeres en Puerto Rico ya ha sido asumida por muchas y muchos como parte de nuestra cotidianidad. Desde que nacemos hasta que morimos las mujeres nos sabemos en riesgo. Aunque nos cueste aceptarlo Puerto Rico es, decididamente, un país violento que se ensaña específicamente contra las mujeres. Dan cuenta de ello, los titulares de todos los días: Mujer embarazada es interceptada, mientras hace ejercicios, la secuestran, la violan y la asesinan; Mujer es violada en estacionamiento público en el Viejo San Juan; Violador en serie aterroriza a estudiantes en Río Piedras ; Hombre mata a disparos a su ex-esposa y balea al hijo de ambos. Por ello, la mera posibilidad de convertirnos en víctimas de una agresión se ha convertido en una agresión por mérito propio, una agresión constante y continua que mutila nuestra autonomía y decide por nosotras desde qué ropa utilizar (para que nos tomen en serio), qué trabajos aceptar (en un ambiente dónde no nos hostiguen), por cuál acera caminar (en donde no tengamos que someternos a comentarios no deseados), en dónde estacionar (que no nos agarren desprevenidas), en dónde vivimos (que tenga seguridad 24/7).


Al fin y al cabo, la lista de consejos para evitar ser victimizadas es larga: no te pongas faldas cortas; no te mudes sin antes poner rejas; no aceptes tragos a desconocidos, o mejor, a nadie (que a veces los conocidos son los peores); no hagas jogging en la noche; deja las luces encendidas; duerme con una navaja al lado de la cama; no te estaciones en Covadonga, en las calles sospechosas de Ocean Park, en cualquier calle del casco de Río Piedras, ni en el multipisos de Plaza Las Américas; no rías las gracias; no salgas hasta la madrugada y, tal vez, ahora habría que añadir no asistas a marchas. Una no puede evitar preguntarse qué pasa si se obvian los consejos. Si nos agreden, ¿cuál será nuestra justificación para ganar la solidaridad de la sociedad? De esto obviamente nada sabe el Gobernador de turno.

(Ver artículo completo, acá)

Así las cosas, la UPR, en vez de invitar a sus estudiantes a no resistir sin más, debería propiciar y fomentar que éstas se organicen colectiva y personalmente para defenderse. Impartir un curso básico de cómo usar el gas pimienta, explicarles hacia dónde correr, señalarles dónde están los puestos de seguridad, enseñarles qué hacer si su agresor pretende moverla del lugar, qué situaciones son propicias para intentar escapar... y sí, que les expliquen qué hacer cuando el agresor está armado, aunque eso signifique no resistir. Pero, claro, la UPR no hace esto ni da preguntas a tantas interrogantes, sencillamente porque, tal como reporta El Nuevo Día, NO EXISTE UN PROTOCOLO para atender los casos de agresiones sexuales. Tampoco hay seguridad, ni guardias, ni portones. En ese contexto, decirle a una mujer que no resista es pedirle que renuncie a la única posibilidad que tiene de proteger su derecho a la paz, la salud, la vida.... es una gran irresponsabilidad.

Incluyo los siguientes enlaces que tienen información sobre la defensa personal de las mujeres:
http://www.lorenzomediano.es/obras/defensamujeres/Cuerpo-a-Cuerpo.pdf
http://es.scribd.com/doc/54350321/Manual-DPF

lunes, 10 de octubre de 2011

En Proyecto Matria apostamos a las comunidades para combatir la violencia de género

Muchas pero que muchas veces he recibido llamadas y correos electrónicos de familiares y amistades de mujeres maltratadas, preguntándome "¿Qué puedo hacer para contribuir a que mi ser querido rompa el ciclo de violencia?" Mis respuestas varían según el caso, pero Proyecto Matria está recurriendo a las propias comunidades para idear estrategias de acción. No pierdas esta oportunidad. Yo también espero aprender muchísimo. ¡NI UNA MAS!



¡Te esperamos!

---

Dirección e indicaciones para llegar al lugar del Coloquio:

Location

Phone
Website
1. Si vienen por la autopista, salir en la salida #19 (Caguas-Aguas Buenas)
2. Doblar a la derecha en dirección al Centro de Caguas
3. En la luz de Café Crema, doble a la derecha
4. Luego, contar 3 semáforos y el tercer semáforo doblar a la izquierda- Esa es la Ave. Gautier Benítez
5. Una vez en la avenida Gautier Benítez, estar pendientes porque encontrarán el C3Tec a su derecha luego de la Escuela Gautier Benítez.
El Centro tiene estacionamiento disponible en la calle de atrás.

Diálogos virtuales: Del feminismo a la lucha comunitaria

Como parte del programa de formación de CLADEM, estoy sosteniendo diálogos virtuales con compañeras de nuestra región en el curso Mirándonos en el espejo: raza, etnicidad, clase y diversidades sexuales en los feminismos latinoamericanos.

Así como, anteriormente, les hice partícipes de mis reflexiones cuando tomé los talleres de monitoreo en Lima, deseo compartir con ustedes algunos de los textos y documentos que estamos discutiendo, así como algunas de las reflexiones que iré creando a lo largo del curso.

Comienzo con el documental sobre la vida de la lideresa indígena Dolores Cuacuango.

El gran ejemplo de Dolores Cacuango:
Del feminismo a la lucha comunitaria

Hace algunos años escuché a una gran feminista puertorriqueñas decir que la causa feminista es una causa amplia que recoge la defensa de todos los derechos humanos. Por ello, las feministas, cada vez más, diversificamos nuestros frentes de lucha y podemos ser encontradas en las luchas organizadas a favor del ambiente, las comunidades pobres, la educación pública, las personas con necesidades especiales, el desarrollo económico solidario y autosostenible, entre otras. La historia de lucha de Dolores Cacuango, lideresa indígena de Ecuador, es un gran ejemplo de cómo las mujeres somos capaces de llevar la causa feminista a sus niveles más amplios.

Dolores Cacuango Ecuador from cuy ecuador on Vimeo.

No me sorprende que Dolores haya comenzado su lucha social para defenderse y defender a otras mujeres de las agresiones sexuales de sus patrones. Por eso, organizó a las mujeres primero y después a las comunidades. Partió a Quito, dónde luchó contra la discriminación racial y las diferencias sociales. Organizó a los indígenas, fomentó huelgas, luchó por escuelas bilingües, en fin, se convirtió en una verdadera revolucionaria.

El proceso político personal también se da desde el otro lado. Muchas mujeres comienzan a formarse políticamente cuando, por ejemplo, les quieren arrebatar la tierra o su vivienda. Crean alianzas, organizan colectivos de resistencia, presionan a sus legisladores y, en el camino, se convierten en grandes mujeres políticas- sin necesariamente llamarse feministas. A veces la propia lucha comunitaria les da lecciones, cómo cuando la voz del hombre se valida más que la de la mujer, o cuando se pretende relegar a las mujeres a un espacio de trabajo limitado. Es ahí cuando se dan cuenta que se tienen que formar también dentro del feminismo para ser aún más efectivas. Se da entonces una feliz y acertada coincidencia entre la causa comunitaria y la feminista.

Por otra parte, las nuevas corrientes comunitarias han llegado para vigorizar las voces de las “de abajo”, es decir, a las mujeres que tradicionalmente no se han sentido convocadas por el feminismo por conectarlo con un movimiento de mujeres aventajadas ya sea económica o académicamente. En cuanto a eso, los feminismos podemos aprender y crecer desde las maneras democráticas, abiertas y amplias, nutriéndonos del trabajo popular y no meramente dogmático, y mediante la validación real y sincera de todas las mujeres.

domingo, 9 de octubre de 2011

Regalito dominguero



"It is music and dancing that makes me at peace with the world and with myself"

-Nelson Mandela

viernes, 7 de octubre de 2011

El Nobel de la Paz premia el papel de la mujer en el cambio político y social

Con un reconocimiento expreso al papel de la mujer en los procesos de paz y en el cambio político y social, el Comité del Nobel de la Paz se ha pronunciado a favor de que tres mujeres compartan el premio de este año. Las galardonadas son la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee, responsable de la organización Red de Mujeres por la Paz y la Seguridad en África, y activista yemení Tawakul Kerman.

El presidente del comité, Thorbjoern Jagland, ha manifestado que las tres laureadas son recompensadas por “la lucha no violenta en favor de la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz”. “No podemos conseguir”, añadió Jagland, “que una democracia y una paz duradera en el mundo si las mujeres no obtienen las mismas oportunidades que los hombres para influenciar a todos los niveles en el desarrollo de sus sociedades”.

Tras la decisión del comité reunido en Oslo, que es donde también se entrega el Nobel de la Paz, el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, declaró: “Este premio es un tributo a todas las mujeres del mundo y a su papel en los procesos de paz y de reconciliación”.

Creado en 1901, este premio solo lo habían recibido hasta ahora otras nueve mujeres. La primera Nobel de la Paz fue, en 1905, Bertha von Suttner, una de las más destacadas figuras del movimiento pacifista internacional, cuya ideología difundió por toda Europa en los convulsos años del inicio del siglo XX.

Ellen Johnson-Sirleaf, de 72 años, es la primera africana que accede de forma democrática a la presidencia de un país en ese continente. Desde 2006 y pese a venir marcado por más de 14 años de guerra, Johnson-Sirleaf, economista de profesión, ha logrado dirigir el país y ponerlo en la vía del desarrollo.

El próximo martes 11, la conocida por sus oponentes como la dama de hierro se enfrenta a la reelección en unos disputados comicios, que proseguirán el curso previsto, según indicó el jefe de la comisión electoral en Monrovia. Su principal rival, el abogado Winston Tubman, la crítica precisamente por no haber hecho lo suficiente durante su mandato para sellar las heridas de la guerra civil y las divisiones que el conflicto dejó en la sociedad. Sin embargo, Thorbjoern Jagland rechazó que la concesión del Nobel pueda interferir en el resultado de las votaciones.

Leymah Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por haber organizado la llamada ‘huelga de sexo’, el movimiento pacifista que, a través de instar a las mujeres a no mantener relaciones sexuales, logró poner fin, en 2003, a la segunda guerra civil que desangraba Liberia. “Movilizó y organizó a las mujeres más allá de las líneas de división étnica y religiosa para poner fin a una larga guerra en Liberia y garantizar su participación en las elecciones”, dijo Jagland al explicar las razones del comité para galardonar a la activista liberiana. La labor de Gbowee fue fundamental para impulsar el proceso de democratización que posibilitó la celebración de elecciones y el triunfo de Johnson-Sirleaf.

Tawakul Kerman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Yemen es uno de los países árabes más golpeados por la ola de cambio. Su presidente, Ali Abdulá Saleh, se mantiene en el poder pese a las masivas protestas y a los cientos de yemeníes muertos en choques contra las fuerzas de seguridad. “Se lo dedico a todos los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras”, declaró a la corresponsal de EL PAÍS en el golfo Pérsico, Ángeles Espinosa.

Las mujeres yemeníes están siendo muy activas en las revueltas contra Saleh, un aliado de Estados Unidos. Decenas de miles de ellas, envueltas en sus abayas (el mantón negro que las cubre por entero), han tomado numerosas veces las calles de Saná para exigir el fin de los 30 años de reinado de Saleh. El presidente del Comité del Nobel quiso destacar que con este premio se envía una señal al autócrata yemení y a otros dictadores de Oriente Próximo para abandonen el poder.

Las tres compartirán los 10 millones de coronas suecas (casi 1.100.000 euros) que conlleva el premio. El Comité del Nobel de la Paz ya otorgó ex aequo el galardón a otras dos mujeres en 2004: la abogada iraní Shirín Ebadí y la ecologista keniana Wangari Maathai, fallecida el pasado 25 de septiembre.

El Comité del Nobel señaló que con este premio de 2011 espera “contribuir a acabar con la represión que aún padecen las mujeres en muchos países”. También expresó que su voluntad ha sido destacar “el enorme potencial que representan las mujeres para la paz y la democracia”. Sin hacer mención a las críticas que recibió el comité por las selecciones de 2010 (el activista chino preso Liu Xiaobo) y de 2009 (el presidente Barack Obama), Jagland señaló que está convencido de que “todo el mundo” reconocerá la “importante” concesión de este año.

Aunque se había rumoreado que los blogueros de la Primavera Árabe serían premiados, Jagland afirmó que con el galardón a Kerman se ponía de manifiesto el apoyo a la lucha de los jóvenes árabes por liberarse de sus tiranos.

miércoles, 5 de octubre de 2011

MAMPR EXIGE RESPETO Y TRATO EN EQUIDAD A TODAS LAS MUJERES

Comunicado de Prensa

San Juan, Puerto Rico, 5 de octubre de 2011- “Denunciamos la violencia y el machismo venga de dónde venga”. Así se expresaron las portavoces del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico ante el evento suscitado entre Jay Fonseca y la senadora Evelyn Vázquez en el día de ayer en un programa de televisión que tiene el primero en Telemundo.


Las portavoces indicaron que los medios de comunicación son espacios de privilegio social y que como tal deben mantener siempre una cobertura de respeto y ser modelos de lo que es la comunicación basada en el dialogo abierto, franco y sobre todo respetuoso.


“Ninguna persona tiene que aguantar insultos y faltas de respeto a base de visiones sexistas y machistas y en el caso de la legisladora Evelyn Vázquez, que es una senadora elegida por el pueblo puertorriqueño, así es que debe ser presentada en cualquier programa de televisión o radio. Presentarla como la "que bailaba en el tubo" sólo pretende humillarla y desmerecerla como mujer”, indicó la licenciada Verónica Rivera Torres, portavoz del MAMPR, al repudiar las expresiones de Jay Fonseca por ser sexistas y machistas.


Por otro lado, las portavoces del MAMPR, indicaron que así como repudian los comentarios sexistas de Fonseca, no pueden pasar por alto la rapidez con que la actual Procuradora de las Mujeres salió en defensa de Evelyn Vázquez. “No entendemos esta reacción tan expedita de la Procuradora ya que en otras ocasiones y casos de claro sexismo y discriminación por razón de género, la Procuradora ha preferido guardar silencio. Todavía estamos a la espera de que nos diga en qué quedó la investigación que su oficina iba a hacer sobre las querellas presentadas por las estudiantes sobre las agresiones sexuales que la Policía cometió contra las estudiantes en la pasada huelga universitaria”, exigieron las portavoces.


Asimismo, las integrantes del MAMPR indicaron que la Senadora Vázquez exige respeto para ella como mujer, pero que desde hace meses está sentada sobre las enmiendas a la Ley 54 para que todas las personas, incluyendo las adúlteras, tengan acceso a todas las protecciones en casos de violencia doméstica. Esa enmienda, que ya fue aprobada en la Cámara de Representantes, está en el Senado. Las portavoces indicaron que dichas enmiendas están “estancadas por culpa precisamente de Evelyn Vázquez y de Tomás Rivera Schatz, que por sus vinculaciones con el fundamentalismo religioso no han hecho nada al respecto”, añadieron.


“El MAMPR exige respeto y trato en equidad a todas las mujeres, tanto de los medios de comunicación, como de las entidades gubernamentales, incluyendo a Jay Fonseca y a la Procuradora de las Mujeres. Exhortamos tanto a la Procuradora de las Mujeres como la senadora Evelyn Vázquez a que aprovechen este momento histórico para hacerle justicia a todas las mujeres en Puerto Rico, no sólo a las que son afines a su ideología político partidista o religiosa”, finalizaron.