Por CELIA AMORÓS
¿Qué es el ecofeminismo? El término sugiere ya de por sí una relación
entre el movimiento ecologista y el feminismo. ¿De qué naturaleza es
una relación tal? Hay quienes la establecen en base a que existiría un
isomorfismo entre la dominación de las féminas por los varones y la
opresión del mundo natural por la especie humana. Una vez más
nos topamos con la ecuación mujer=madre naturaleza. Falsa ecuación donde
las haya: las mujeres pertenecemos de pleno derecho al ámbito de lo
humano. Y falsa también en tanto que se constata empíricamente
que entre ambas dominaciones (varón-mujer, varón-naturaleza) no existe
una relación isomórfica. Se puede verificar que muchos pueblos indígenas que oprimen a las mujeres dispensan un trato exquisito a la naturaleza
(los bororo de Brasil serían un ejemplo de ello) y otros, que no
maltratan a las féminas especialmente, no dispensan a la naturaleza
(animales, mundo vegetal) un trato precisamente exquisito. En este
terreno solamente nos podemos atener a la empiria si no queremos caer en
falaces generalizaciones ideológicas.
Hay una razón mucho más seria y mejor fundada para dar cuenta de la
alianza entre un amplio y significativo sector del movimiento feminista
y otro compuesto por los varones no misóginos que no nos mandan con
tonos paternalistas “a remendar la capa de ozono”. Esta razón tiene que
ver, mejor dicho, se identifica con el pensamiento crítico mismo. Quienes
quieren mujeres emancipadas desde los presupuestos que en su día
constituyeron la Ilustración europea del siglo XVIII –y lo que en otra
parte hemos llamado “vetas de Ilustración”- aspiran a respirar en una
naturaleza donde los animales no humanos no sufran, vivan con dignidad
(la polémica de los derechos de los seres vivos no humanos es demasiado
compleja para abordarla aquí) y su ser no se agota en función de lo que
significa el “antropos”. Por aquí sí percibiríamos un
pertinente engarce conceptual entre feminismo y ecologismo. El feminismo
es antiandrocéntrico: es esta una de sus características definitorias.
Redefine el mundo liberándolo de ese sesgo sexista que todo lo
empobrece y lo distorsiona, como si solo hubiera que convalidar la
mirada del varón. Análogamente, no solo se debe legitimar la apreciación
del mundo de los humanos, en sentido genérico: del anthropos, como lo llamaban los griegos (si bien haciendo trampa y solapando su sentido con el de aner,
que significa varón). Las otras especies tienen interesantes
percepciones que aportar y que debemos integrar para no tener un mundo
que se cree solemnemente antropocéntrico y, desde una perspectiva no
sesgada viene a ser, simplemente, paleto.
Solo nos liberará de la perspectiva paleta un ecologismo crítico, como el que pide y articula en Ecofeminismo. Para otro mundo posible Alicia Puleo. Lejos de los naturalismos dogmáticos de la Deep Ecology
y de sus hipóstasis y el biocentrismo, por razones al menos tan
legítimas como las de los que sustentan estas posiciones, nos alineamos
aquí con lo que podemos considerar –no podemos argumentarlo ahora- un
ecologismo crítico. Crítico remite a Ilustración, y es
significativo en este sentido que Puleo sitúe el ecofeminismo, junto con
el feminismo, como “la otra Ilustración olvidada”. Han tenido
que descubrir y recuperar las investigadoras feministas figuras como
Poullain de la Barre, Mary Wollstonecraft, Olympe de Gouges –por
limitarnos a algunas de las más señeras y que entendieron que Las Luces,
como lo afirma Cristina Molina, tenían vocación universalizadora y a
todos-todas debían iluminar. Pero Puleo descubre que no es esta la única
franja amnésica de la Ilustración: en la misma época “nació una nueva
sensibilidad con respecto a la naturaleza”. Hay que recordar que,
especialmente en el círculo de los radicales ingleses en que tuvo lugar
la recepción de la Revolución Francesa, se desarrolló una especial
sensibilidad para con los animales, y que las mujeres destacaron
especialmente en este sentido: rechazaron la teoría cartesiana del
animal-máquina así como las prácticas crueles que con ella se
relacionaban. Tenemos así otro registro crítico de la Ilustración, con
sus afinidades electivas con el feminismo y su común destino a ser
arrojado al río Ameles de La República de Platón.
Entre la militancia ecologista predominan las féminas sobre los varones. Y no es de extrañar. Por ejemplo, las mujeres son sujetos más vulnerables que los varones a la contaminación.
Una muestra: los derivados del petróleo usados en la agricultura tienen
una composición química similar a la de los estrógenos, vinculados al
aumento de la incidencia del cáncer de mama. La tala de bosques por
parte de las multinacionales las obliga a buscar la leña a gran
distancia de sus casas, cuando antes disponían de ella a mano. La
calidad de vida de las mujeres se ha deteriorado, y tan sólo este hecho
justificaría ya la existencia del ecofeminismo. En el contexto de la
crisis del neoliberalismo financiero hay que unir todos los frentes.
Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Alicia Puleo. Ediciones Cátedra / Universidad de Valencia / Instituto de la Mujer. Madrid, 2011.
Artículo publicado en Babelia, suplemento cultural de EL PAÍS el 31 de marzo de 2012.
.................
CELIA AMORÓS (Valencia, 1944) es Catedrática en el Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED. Premio Nacional de Ensayo en 2006 por La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres (Cátedra), es autora de títulos como Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), Feminismo y filosofía (2000) y Vetas de ilustración: Reflexiones sobre feminismo e islam (2009).
No hay comentarios:
Publicar un comentario